La Asociación
Venezolana Amigos del Arte Colonial se complace en informarles los
resultados de la Asamblea Ordinaria del año 2003, efectuada el 30 de
julio de dicho año:
Informe Anual del Presidente
El año 2002,
como es costumbre, fue de grandes retos para la Asociación
Venezolana Amigos del Arte Colonial. Venezuela atravesó por la peor
crisis sociopolítica que recuerde la historia contemporánea y eso,
como es obvio, afectó considerablemente nuestras actividades y el
financiamiento de nuestras operaciones. No recibimos aporte alguno
del CONAC y apenas una fracción de lo poco que nos otorga el
Ministerio de Interior y Justicia, los cuales tenían la obligación
de aportarnos 82 millones de bolívares, que teníamos presupuestados
porque así lo permitió el compromiso firmado con dichos entes.
No obstante,
fieles a nuestra misión y visión, logramos mantener consolidado un
equipo de trabajo que se crece en el tiempo y con las dificultades,
mantuvimos una presencia importante en los medios de comunicación
, en ningún momento afectamos nuestras ofertas al público y
pudimos inaugurar sin tropiezos una sala de Orfebrería que es
ejemplo a nivel latinoamericano, tanto por su belleza estética como
por la importancia de la colección que alberga, habiendo sido
donadas valiosas piezas por nuestro gran benefactor y director
Carlos F. Duarte.
Así mismo, hemos
logrado mantener una programación cultural nutrida de relevantes
actividades y fomentar el apego de nuestros miembros y amigos, a
través del envío directo de la información y del mejoramiento
permanente y constante de nuestra página web y los servicios de
internet, habiendo colocado al Museo dentro de los avances
tecnológicos más modernos y actualizados. Igualmente, hemos puesto
énfasis en contratar y entrenar al mejor recurso humano disponible
para nuestro cuerpo de guías, lo que se ha traducido en una atención
al público impecable, tal y como podemos concluir del estudio
realizado a las encuestas que realizan los visitantes del Museo. Así
mismo, hemos insistido en ofrecer lo mejor en la tienda de Anauco,
por lo que gracias a dicha política hoy contamos con un magnífico
establecimiento que continuamente se mejora y ofrece alternativas
originales y únicas en Venezuela, agradeciendo especialmente al
señor Alberto Asprino y su equipo por dichos logros tan importantes.
Además de lo
señalado anteriormente, nuestro Director, Carlos F. Duarte, ha
trabajado incansablemente en el catálogo de nuestra colección, el
cual será de gran utilidad cuando se culmine y ha aportado al país,
con sus propios recursos económicos e intelectuales, en honor de los
sesenta años de nuestra institución, un trabajo editorial muy
hermoso sobre el Escudo de Caracas.
Es relevante
señalar que ha sido nuestra principal política la administración
estricta de los fondos de la AVAAC, así como el estímulo constante
de actividades que estimulen las visitas al Museo y las donaciones
de terceros. Buscando la autosuficiencia económica hemos emprendido
una campaña agresiva para lograr el patrocinio de las salas del
Museo por parte de la empresa privada y hemos tenido éxitos
alentadores en esa dirección.
Como podrán
observar de los informes de actividades y el reporte financiero,
hemos disminuido los costos en 74 millones de bolívares con respecto
al 2001 (37.21%) y aumentado los ingresos en casi 63 millones de
bolívares (19.9%) con respecto al mismo período. Así mismo, las
membresías han aumentado en 06 millones de bolívares (28.8%) con
respecto al 2001 y en entradas al Museo aumentamos 05 millones
(22.5%) en comparación al mismo período.
Teniendo en
cuenta la terrible crisis de Venezuela durante este año que
analizamos, considero que los resultados son alentadores, sin que
por ello impliquemos complacencia o autosuficiencia, el reto sigue
siendo enorme y no podemos descuidarnos ni un solo minuto.
Finalmente,
quiero agradecer encarecidamente a todo el equipo administrativo de
la AVAAC, a los miembros de nuestra Junta Directiva, al cuerpo de
voluntarios, a nuestros amigos y donantes, a nuestros visitantes y a
todo aquel que comparta conmigo el honor de formar parte,
contribuyendo con su tiempo, talento y recursos, de una institución
que representa lo mejor de Venezuela y nos recuerda lo que somos
capaces de volver a ser como nación.
Atentamente,
Juan Carlos Sosa
Azpúrua
INFORME ANUAL DEL DIRECTOR DEL MUSEO
SR. CARLOS F. DUARTE. AÑO 2002.
ENRIQUECIMIENTO DE LAS COLECCIONES
Donaciones:
Mercedes Machado Zingg:
-Una caja mexicana con moldura y guardacantones de hierro que fue de
la colección Moller. Siglo XVIII.
Daniel Mardardjian:
-Un azulejo mexicano que fue de la casa de don Miguel de
Aristeguieta. Primera mitad del siglo XVIII. Donado en recuerdo del
anticuario Edison Rosales.
Tomás Aguilar:
-Dos tomos. Genealogias del Nuevo Reino de Granada por Ivan Flores
de Ocariz. 1674. Donados en recuerdo del Dr. Caracciolo Parra León.
Carlos F. Duarte:
-Un mortero de bronce fechado 1825.
-Un nido de pesas de cobre, de fines del siglo XVIII.
-Una Inmaculada Concepción, tallada en madera de cedro y tela
encolada, dorada, plateada y estofada, que fue la imágen titular del
pueblo de Caraballeda, con corona de plata dorada con dobletes, obra
de Francisco de Landaeta. Fines del siglo XVIII.
José Manuel Hernández
-
Una jaula de pájaro, de caña entreverada, hecha artesanalmente en la
región de Cumaná a la manera antigua.
Restauraciones (efectuadas por el Sr. Carlos Duarte)
-
Puerta tallada pintada de rojo y azul, con tallas doradas. Mediados
del siglo XVIII. Limpieza, consolidación y algunos retoques.
-
Cenefa para cortina, pintada a imitación madera con tallas y
perfiles dorados. Caracas fines del siglo XVIII. Obra de Francisco
José Cardozo. Limpieza, consolidación y algunos retoques.
-
Sagrario mexicano, con espejos y pintura del Ecce Homo y del Padre
Eterno. Siglo XVII. Fue del convento de San Jacinto. Limpieza de
barnices y repintes. Consolidación y encolado de la estructura.
Reposición y ubicación del copete en su lugar de origen.
Reconstrucción de la parte terminal del copete. Adaptación de llave
a la cerradura antigua.
-
Cajón de la Inmaculada, que perteneció al Convento de la Inmaculada
Concepción de Caracas. Comienso del siglo XVIII. Encolado de la
estructura. Reposición de la terminación de las patas y
reconstrucción de otras que faltaban así como el arco conopial,
indispensable para la fortaleza estructural del mueble. Limpieza de
toda la superficie pintada interior y retoques en la misma.
Adaptación de una llave antigua para la cerradura original.
Restauraciones especiales.
-
En la Fundación Real Fábrica de Tapices, Madrid, se lleva a cabo la
limpieza y consolidación de la famosa alfombra de llevar a la
iglesia que fue de doña Maria Ines de Uzcátegui, hecha en los
talleres de Mérida, en el siglo XVIII. Asimismo se está haciendo una
copia fiel de la misma para poderla exhibir en el suelo y resguardar
la original y poderla preservar de maltratos y del polvo. Su
ejecución durará hasta fines del año 2003. El costo de la
conservación y copia está siendo financiado por la Oficina Española
de Cooperación y la Embajada de España.
Trabajos diversos (efectuados por el Sr. Carlos F. Duarte)
-
Se cortaron y adaptaron cuatro cenefas modernas, copias de una
antigua, realizadas en 1942, para el antiguo Museo de la esquina de
Llaguno y se colocaron en el comedor, en la sala de los escaparates
y en la sala Carlos III.
-
Se pintó una cinta estarcida alrededor de la abertura de la sala
principal que comunica con la alcoba, siguiendo el modelo de la
existente, en vista que se eliminó la cortina que allí había por no
corresponder a la decoración de la sala.
-
Se pintó y retocó nuevamente el escudo de Caracas que se halla en la
reproducción arriba de la pila, detrás de la cochera. Como
consecuencia de la investigación que se hizo sobre este escudo se
corrigieron algunos colores de acuerdo a la heráldica original.
-
Se encoló la baranda sur del pabellón de la marquesa que se hallaba
despegada.
-
Se elaboró un estuche con forro de papel antiácido y tela estampada,
a la manera antigua, para resguardar la famosa Real Cédula de Felipe
II, actualmente guardada para preservarla de los efectos de la luz y
de los rayos ultravioleta.
Trabajos especiales.
-
La Sra Edna Martín, gran colaboradora de nuestra institución,
confeccionó la cortina de damasco rojo del Dormitorio I, con la
ayuda de la Sra Judith de Krausse también generosa colaboradora de
la Asociación. Actualmente confeccionan la cortina de la Alcoba de
parada.
-
Se terminó y se innauguró la Sala de Orfebrería la cual fue diseñada
por la Arquitecta Carmen Araujo y ejecutada por el carpintero Sr.
Daniel Genou. La instalación y museografía corrió a cargo del Sr.
Carlos F. Duarte. Esta sala se instaló gracias al generoso
patrocinio de la Corporación Andina de Fomento.
-
Después de varias gestiones administrativas y de logística se
recuperaron varias piezas que se hallaban en préstamo a la Fundación
Lisandro Alvarado y exhibidas en la Casa de los Celis en Valencia.
Entre estas piezas, las cuales se hallaban en estado de abandono y
sin restaurar, se hallaban entre otras: el Cajón de la Inmaculada
Concepción, del convento del mismo nombre, el sagrario mexicano, con
espejos y pinturas, del convento de San Jacino y la cenefa pintada a
imitación madera obra de Cardozo. En esta gestión administrativa y
de embalaje y transporte prestaron gran ayuda el Arquitecto Franz
Risquez Clemente, el Sr Fernando de Tovar y nuestros empleaos Sr.
Walter Tellería y Sr. Leonardo Figueroa.
Colaboraciones especiales.
-
Se proporcionaron copias de las transparencias de algunos cuadros de
Campeche que se hallan en Venezuela, entre ellos el de nuestra
colección, al conocido investigador de su obra Sr. Teodoro Vidal, de
San Juan de Puerto Rico.
-
Se terminó el rescate y restauración del gran cuadro de Juan Pedro
López del Juicio Final que se halla en la iglesia del Cristo del
Buen Viaje en la población de Pampatar, isla de Margarita. Dicha
restauración la hizo el Sr. Fernando de Tovar y se hizo con diversas
ayudas y colaboraciones habiendo sido su principal propulsor el Sr.
Francisco Cupello.
-
El Sr. Carlos F. Duarte realizó una investigación sobre el Escudo de
la Ciudad de Santiago de León de Caracas cuya publicación, diseñada
por la Sra Aixa Díaz, obsequió a la institución para su beneficio y
con motivo de los sesenta años que se cumplieron de la fundación de
nuestras instituciones; el Museo y la Asociación.
-
El Dr. Angelo Cianciulli, residenciado en México, ha seguido
colaborando intensamente en el desarrollo de nuestra institución al
donar y enviar cantidades de libros significativos del arte colonial
mexicano así como varios discos compactos de música colonial
hispanoamericana.
Decesos
-
En el curso de este año debemos lamentar la triste desaparición de
la Sra Eva Melchert de Arismendi, gran colaboradora de nuestra
institución y donante de la cómoda de marquetería que perteneció a
don Lucas Ladera.
INFORME DE TESORERÍA
CARACAS, 9 DE
JULIO DE 2003
Nos complace
informar, por lo que se refiere al Ejercicio Económico concluido al
31 de Diciembre de 2002, que la Tesorería de la Asociación se ha
desenvuelto una vez más bajo absoluta normalidad. Como es costumbre
en nuestra Asociación, las Inversiones Temporales fueron manejadas
con arreglo a criterios conservadores, mientras se actuó con
diligencia sobre las cuentas de ingreso y se aplicaron normas de
austeridad en el gasto.
Los
movimientos ejecutados durante el ejercicio económico objeto de la
presente rendición de cuentas, tienen sus correspondientes soportes
y de ellos existen registros contables debidamente asentados.
A lo largo
del año 2002, la Asociación pudo mantener un adecuado ritmo de
operaciones, aún cuando se mantuvo la tendencia observada en
ejercicios anteriores expresada en incremento de gastos normales y
necesarios, los cuales fueron cubiertos con aportes del Sector
Público e ingresos ordinarios, tanto como contribuciones
extraordinarias de instituciones privadas.
La cuenta que
hoy se presenta registra ingresos por Trescientos Doce
Millones Doscientos Cuarenta y Un Mil Setenta bolívares (Bs.
312.241.070,oo) y egresos por Ciento Noventa y Nueve Millones
Quinientos Cincuenta y Ocho Mil Novecientos Ochenta bolívares
(Bs. 199.558.980,oo) lo que arroja un superávit para el ejercicio de
Ciento Doce Millones Seiscientos Ochenta y Dos Mil Noventa
bolívares (Bs. 112.682.090,oo). Es importante acotar que para el
ejercicio en cuestión, se registra una importante utilidad
cambiaria.
Al igual que
para el año objeto de la cuenta (2002), debemos anticipar un
ejercicio económico 2003 muy difícil para nuestra Asociación. La
situación general del país explica suficientemente tal circunstancia
y ello de nuevo obligará a la Junta Directiva a insistir en mayores
aportaciones de los socios, miembros corporativos y contribuyentes
privados.
Una vez más
queremos concluir nuestro informe con un reconocimiento expreso a la
magnífica labor de nuestro Presidente Juan Carlos Sosa Azpúrua. Su
acostumbrada dedicación y constancia de propósito al promover
actividades y culturales en los espléndidos espacios del
Museo, han permitido obtener ingresos adicionales para su
funcionamiento. De igual manera es mérito del Presidente y su equipo
administrativo, el haber mantenido disciplina y pulcritud en el
manejo de las partidas de inversión, ingresos y egresos de la
Asociación.
Por último,
nuestro reiterado agradecimiento al Doctor Pablo Ceballos Eraso por
su acostumbrada y generosa aportación de fondos para la realización
de la Auditoria Externa a las Cuentas del Ejercicio, encargada a
profesionales de la firma KPMG Alcaraz Cabrera Vázquez.
Atentamente,
Vicente
Carrillo-Batalla L.
Director-Tesorero
ACTIVIDADES CULTURALES 2002
ENERO
ASOCIACIÓN PRO MÚSICA DE CAMARA
El
primer concierto se presentó el 14 de enero; se terminó la actividad
el 1 de diciembre con la ejecución de 34 conciertos
ORQUESTA JUVENIL DE CHACAO
Primer concierto 23 de febrero, último 11 de marzo, con la
presentación de 4 conciertos
CONAC
Presentó 6 recitales ejecutados por músicos becados por esta
Institución
FEBRERO
Se
presentaron dos recitales con la ejecución del guitarrista Angelo
Lagruta para recaudar fondos
MARZO
Obra de teatro "Días de Florian" presentado por Juan Carlos Ojeda
ABRIL
Concierto del Grupo "Entre voces"
MAYO
1.
Concierto Policlínica Metropolitana
2.
Taller Cruz de Mayo
3.
Concierto Entre Voces
JUNIO
-
Evento "Anauco se Cubre de Chocolate" para recaudar fondos
-
Concierto de la Universidad Nacional Abierta
-
Presentación del Grupo Semeruco
SEPTIEMBRE
Concierto estudiantina Universitaria
OCTUBRE
Recital Grupo Semeruco
NOVIEMBRE
Presentación de "Despecho de Última Página"
ANAUCO DIDACTA
Visitas especialmente preparadas para alumnos de Educación Básica de
las escuelas públicas y privadas. Participaron en el año escolar
2001-2002, 102 escuelas y 14.896 niños
VACACIONES EN ANAUCO
Programa Tradicional que tiene 26 años de existencia, dedicados a
niños de campamentos vacacionales, participaron 11.247 niños
EVENTOS DE INSTITUCIONES CULTURALES Y PRIVADOS
MARZO
Recital de Piano, Profesora Nora Agostini
ABRIL
Evento de la Fundación Formación Juvenil
MAYO
-
Evento Amaya
Comunicación
-
Evento Fundación
Manuel García
-
Tertulia de la
Universidad PELAYO Nacional Abierta
JUNIO
-
Concierto Nora
Agostini.
-
Concierto Irene
Philipard
-
Evento CAF
-
Concierto
Academia Olga López
-
Concierto
Escuela Música Olga Capriles
-
Recital de
Piano, Sandra Galicia
-
Rueda de Prensa
de Ford Motor
JULIO
-
Evento
conservatorio J.J. Landaeta Recital de los profesores de la
Academia de Música Evento del Colegio Integral el Avila
-
Evento
Procuraduría General de la República
AGOSTO
-
Graduación de la
Academia Brivil
-
Graduación
Academia Pro-Diseño
-
Concierto de
Piano Katiuska Salazar
OCTUBRE
-
Recital de Piano
Olga Capriles
NOVIEMBRE
-
Evento de la
Conindustria
-
Recital Juan
José Herrera
-
Recital Alcira
Matute
-
Evento de Pro
Música de Cámara Banco del Caribe
-
Evento EXOMMOBIL
-
Recital Fernando
Rivas
-
Recital Escuela
Luisa Sánchez